(#127) Especial: el SAF en la agenda sostenible del transporte aéreo

Fotografía del escenario de 'El SAF en la agenda sostenible del transporte aéreo', capítulo especial de Aerovía grabado con público.

¿Cuál es el papel del combustible sostenible de aviación (el SAF) en el camino hacia la descarbonización del transporte aéreo? ¿Qué desafíos afronta el sector para escalar su producción y garantizar su competitividad frente al queroseno tradicional? En este capítulo especial de Aerovía, grabado con público la semana pasada en el Espacio Bertelsmann de Madrid, abordamos una de las grandes revoluciones que marcarán el futuro de la aviación.

En la primera parte, conversamos con Cristina Ballester, directora comercial en Commercial and Clean Energies de Moeve, acerca del SAF como herramienta clave para una aviación más sostenible. A continuación, analizamos los avances tecnológicos, los proyectos industriales y las oportunidades que este nuevo combustible abre para España y Europa en un diálogo con Marta Cencillo (Desarrollo de Negocio en Aviación Sostenible de Moeve), Antonio Gómez-Guillamón (CEO y cofundador de AERTEC Solutions), Alejandro Ibrahim (director del Aeropuerto de Teruel) y Abel Jiménez Crisóstomo (ingeniero jefe de Nuevos Proyectos de Defensa en ITP Aero).

Además, después de conocer el caso de éxito del Flight100 de Virgin Atlantic, debatimos sobre los retos y compromisos del sector aéreo hacia la sostenibilidad junto a Javier Arnaldo (representante nacional de Sostenibilidad de Airbus en España), Carolina Herrero (directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Asociación de Líneas Aéreas), Cristina López Villanueva (de la División de Medio Ambiente de ENAIRE) y Franc Sanmartí (director de Sostenibilidad de Vueling).

No te pierdas el capítulo 127 de Aerovía: ‘Especial: el SAF en la agenda sostenible del transporte aéreo’.

(#126) El peligro de la fatiga: de la aviación comercial a la lucha contra los incendios

Foto: Christian Heinz / Shutterstock

¿Hasta qué punto es la fatiga una amenaza para la seguridad aérea? ¿Qué riesgos supone para las tripulaciones que operan vuelos comerciales y también para quienes trabajan en misiones críticas? En este capítulo de Aerovía abordamos en profundidad un fenómeno que preocupa cada vez más al sector. Lo hacemos con Íñigo Martín Apoita, director técnico del Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) y facilitador de fatiga de la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas (Ifalpa).

Después nos detenemos en la “situación límite” que viven los pilotos dedicados a la lucha contra los incendios en España. En compañía de Carlos San José, decano del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (Copac), repasamos el momento que atraviesan los profesionales después de un verano, todavía en marcha, de enorme dificultad.

Además, en el tramo final del capítulo, hacemos un repaso de la actualidad del sector en una nueva edición de El radar de Aviacionline, en compañía de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado.

No te pierdas el capítulo 126 de Aerovía: ‘El peligro de la fatiga: de la aviación comercial a la lucha contra los incendios’.

(#125) Helicópteros en huelga: el pulso de los pilotos de emergencias en España

Foto: Shutterstock / R.Sanchez

¿Qué está ocurriendo en los servicios de emergencia aérea en España? ¿Por qué los pilotos de helicópteros de Avincis y Pegasus han decidido ir a la huelga indefinida? ¿Qué denuncian y qué impacto puede tener este conflicto en el futuro de la profesión? En este capítulo de Aerovía, analizamos los porqués de este conflicto laboral con Enrique Durán, coordinador general del Sindicato Libre de Trabajadores Aéreos (SLTA), sindicato convocante de ambas huelgas. Los pilotos denuncian salarios congelados (en el caso de Avincis, desde hace 10 años), jornadas agotadoras y serias dificultades para conciliar la vida laboral y familiar.

Además, actualizamos los contenidos del pódcast La Fórmula de la Sustentación junto a su director, el periodista y piloto de helicóptero Aniol Jódar, y cerramos con una nueva edición de El radar de Aviacionline, con Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado, para repasar la actualidad más relevante del sector en las últimas semanas.

No te pierdas el capítulo 125 de Aerovía: ‘Helicópteros en huelga: el pulso de los pilotos de emergencias’.

Abierto el registro para asistir a la grabación del capítulo sobre SAF patrocinado por Moeve

Ya está disponible el formulario de registro para asistir al evento ‘El SAF en la agenda sostenible del transporte aéreo’, que tendrá lugar el martes 23 de septiembre a las 19:00 horas en el Espacio Bertelsmann (calle O’Donnell 10, Madrid). La entrada será gratuita, pero es imprescindible registrarse previamente, ya que el aforo es limitado y se requerirá invitación para acceder al recinto. El evento está patrocinado por Moeve.

El encuentro reunirá a especialistas y representantes del sector para analizar el papel del combustible de aviación sostenible (SAF) en la descarbonización del transporte aéreo. Organizado por Words for Aviation e Hispaviación, con la colaboración de Aviación Digital y Aviacionline, el evento supondrá la primera grabación de un capítulo de Aerovía con público, un hito para este pódcast que en 2025 está celebrando su quinto aniversario. Al finalizar, los asistentes podrán disfrutar de un cóctel en el mismo espacio, ideal para seguir conversando e intercambiando ideas entre colegas y profesionales del sector.

Solicita ya tu invitación completando el formulario disponible en www.aerovia.net/eventosaf. Las personas registradas serán contactadas por la organización para confirmar su asistencia.

(#124) La crisis de las personas sin hogar en Barajas: más allá del problema social

Foto: Shutterstock / Domingo Sáez.

¿Qué está ocurriendo en el aeropuerto de Madrid-Barajas con las personas sin hogar? ¿Por qué se ha convertido esta infraestructura en el centro de una polémica creciente? ¿Existen precedentes similares en otros aeropuertos del mundo? En este capítulo de Aerovía, abordamos una crisis social que también impacta en el entorno aeroportuario.

Conocemos primero experiencias internacionales, como el caso de Estados Unidos y la situación en el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires, que recordamos de la mano de Pablo García Rodríguez, editor de Aviación News. Después, nos centramos en lo que sucede en la capital de España. Para ello, conversamos con Eduardo Gavilán, editor de Aviación Digital, el medio especializado que ha seguido de cerca las denuncias de trabajadores del aeropuerto y que ha contribuido a dar visibilidad al problema.

Además, con Eduardo Gavilán repasamos lo más destacado que dejó la última edición de Feindef, la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España celebrada en Madrid, y hablamos sobre las jornadas “Inteligencia artificial aplicada a la aviación” que organiza Aviación Digital los días 29 y 30 de mayo. También comentamos los detalles de la convocatoria de los XV Premios ‘Juan de la Cierva y Hoces’, que reconocen el periodismo aeronáutico.

En el tramo final del capítulo, hacemos un repaso de la actualidad del sector en una nueva edición de El radar de Aviacionline, en compañía de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado.

No te pierdas el capítulo 124 de Aerovía: ‘La crisis de las personas sin hogar en Barajas: más allá del problema social’.

Aerovía grabará su primer capítulo con público en Madrid, con el patrocinio de Moeve

El pódcast Aerovía, que este mes de mayo celebra 5 años desde la publicación del primer capítulo, vivirá un momento muy especial el próximo martes 23 de septiembre: la grabación de su primer episodio con público. El evento tendrá lugar a las 19:00 horas en el Espacio Bertelsmann de Madrid (calle O’Donnell, junto al parque de El Retiro) y girará en torno a un tema clave para el futuro del sector: el papel del SAF, el combustible de aviación sostenible, en la agenda verde del transporte aéreo.

Gracias al patrocinio de Moeve, este encuentro reunirá a voces destacadas del sector para analizar los avances, retos y perspectivas del SAF como parte de una agenda más amplia que busca la sostenibilidad de la aviación. Aerovía da así un paso más en su apuesta por la divulgación de los temas más relevantes del sector aéreo, esta vez, con el público como protagonista.

La entrada será gratuita, mediante invitación, y el formulario para solicitarla estará disponible muy pronto en la página web de Aerovía. Las plazas serán limitadas (hasta completar el aforo del recinto), por lo que se recomienda a las personas interesadas que estén atentas a las novedades del pódcast en los próximos capítulos, donde se irá ampliando la información.

El SAF en la agenda sostenible del transporte aéreo’ es el título de este evento, organizado por Words for Aviation e Hispaviación, con la colaboración de Aviación Digital y Aviacionline. Al finalizar la grabación, los asistentes podrán disfrutar de un cóctel en el mismo espacio, una ocasión perfecta para seguir conversando y brindar por los cinco años de Aerovía.

(#123) El papel de los profesionales y las víctimas en la mejora de la seguridad aérea

Foto: Andrew Barker / Shutterstock

¿Cuál es el rol que desempeñan los profesionales del sector y las víctimas de accidentes aéreos en la mejora de la seguridad? ¿Cómo puede su experiencia y compromiso contribuir a evitar nuevos accidentes? En este capítulo de Aerovía, abordamos esta cuestión a través de las voces de dos protagonistas destacados: Pilar Vera Palmés, presidenta de la Fundación de Seguridad Aérea y de la Asociación de Afectados del Vuelo JK5022, y Luis Lacasa Heydt, aviador y exdecano del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC).

El capítulo parte de la entrega, el pasado febrero, del premio ‘Ángeles, Eugenia y Jorge Piretti’ otorgado por la Fundación, que en su primera edición reconoció a Luis Lacasa por su trayectoria y compromiso con la mejora de la seguridad aérea. En primer lugar, conocemos con Pilar Vera las razones que explican la puesta en marcha de la Fundación de Seguridad Aérea y sus objetivos. Después, repasamos con Luis Lacasa su carrera profesional, con un foco especial en los años en los que ejerció como decano del COPAC, un periodo especialmente desafiante para el transporte aéreo en España.

En el tramo final del capítulo, repasamos las novedades más importantes del sector en una nueva edición de El radar de Aviacionline, en compañía de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado.

No te pierdas el capítulo 123 de Aerovía: ‘El papel de los profesionales y las víctimas en la mejora de la seguridad aérea‘.

(#122) Tragedia en Washington: un accidente que conmociona a todo el sector aéreo

Foto: U.S. Coast Guard.

El accidente aéreo ocurrido este miércoles en Washington, DC, se ha convertido en la peor tragedia de la aviación estadounidense en más de 15 años. La colisión entre un avión comercial y un helicóptero militar junto al aeropuerto nacional Ronald Reagan, que ha dejado 67 fallecidos, ha puesto fin al mejor registro histórico en materia de seguridad aérea de Estados Unidos, cuya aviación es considerada la más segura del mundo. ¿Qué se sabe hasta ahora sobre lo ocurrido? ¿Qué factores pueden haber influido? En este capítulo de Aerovía, analizamos lo sucedido con Esteve Sala, periodista y experto en el espacio aéreo de la capital estadounidense, y con Pablo Díaz, director editorial de Aviacionline.

No te pierdas el capítulo 122 de Aerovía: ‘Tragedia en Washington: un accidente aéreo que conmociona a la industria’.

(#121) Operación Romeo Sierra: reflexiones del asalto a la isla Perejil

Con motivo de la publicación de ‘Operación Romeo Sierra’, un especial de cuatro capítulos de La Fórmula de la Sustentación, la temporada 2024-2025 de Aerovía arranca con una tertulia llena de reflexiones sobre el asalto helitransportado de la isla Perejil que, en 2002, tensó al máximo las relaciones entre España y Marruecos. ¿Qué errores se cometieron? ¿Tuvieron suerte los militares españoles que protagonizaron la operación? ¿Cómo sería una acción militar de estas características más de 20 años después? Abordamos esta y otras muchas preguntas en una conversación con Aniol Jódar, piloto y periodista autor del reportaje, Juanjo Fernández, escritor y analista de Defensa, y Francisco Francés Torrontera, experto en helicópteros y colaborador de Aerovía.

Además, no te pierdas el arranque del capítulo, donde te contamos –entre otras novedades para este curso– una noticia de enorme calado: Aviación Digital, medio de comunicación de referencia en el sector aéreo, se une al proyecto de Aerovía fruto de un acuerdo de colaboración. “Aunque venimos colaborando con Aerovía desde hace tiempo, ahora hemos decidido dar un paso más para buscar sinergias y participar activamente en sus programas. Aerovía es una excelente plataforma para empresas del sector que buscan visibilidad. Nuestra ambición es crear un ‘pool’ de comunicación sólido que conecte a las principales voces del sector”, explica Eduardo Gavilán, editor de Aviación Digital.

Por último, en el tramo final del capítulo, repasamos la actualidad del sector en El radar de Aviacionline. De la mano de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado, comentamos las noticias más destacadas del sector en las últimas fechas.

No te pierdas el capítulo 121 de Aerovía: ‘Operación Romeo Sierra: reflexiones del asalto a la isla Perejil’.

(#120) Cástor Fantoba: la pasión inagotable por el vuelo acrobático (a pesar de todo)

Foto: Grupo Albión.

¿Cómo vive el verano un deportista de élite de la aviación? Cástor Fantoba, la gran figura del vuelo acrobático español, repasa en Aerovía el momento que atraviesa, en plena preparación para el Mundial, en un año durísimo en el que ha perdido a dos de sus compañeros en sendos accidentes aéreos. El piloto navarro nos presenta Acro Academy, uno de los proyectos con los que busca transformar esta disciplina aprovechando todo su potencial para construir un producto audiovisual de enorme atractivo. ¿Por dónde pasan sus planes para revitalizar el vuelo acrobático tanto en España como en el extranjero?

En la segunda parte del capítulo, actualizamos las novedades de La Fórmula de la Sustentación, el pódcast con el que colabora Aerovía. Su director, el periodista y piloto de helicópteros Aniol Jódar, nos habla de los capítulos más recientes (con Fernando ‘Chano’ Sáez y Alex Pollitt) y nos trae un avance del espectacular especial con el que volverá en septiembre: una serie de cuatro capítulos dedicados al incidente del islote Perejil.

Además, en el tramo final, escuchamos un breve repaso a algunos de los sonidos más interesantes que nos ha dejado la temporada 2023-2024 de Aerovía.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:30 – Se abre una nueva etapa en Boeing.
  • 4:45 – Entrevista al piloto acrobático Cástor Fantoba.
  • 7:41 –El calendario estival de Cástor Fantoba.
  • 14:02 – ¿Por qué no participa este año en festivales aéreos en España?
  • 17:25 – 2024, un año trágico para el vuelo acrobático en España.
  • 23:20 – El impacto de estos accidentes en el ánimo de los pilotos acrobáticos.
  • 25:25 – ¿Qué se puede hacer para este deporte se conozca más?
  • 27:12 – Acro Academy, un proyecto ambicioso para revitalizar el deporte.
  • 43:01 – ¿Qué le da el vuelo acrobático a Cástor Fantoba?
  • 46:14 – Actualizamos La Fórmula de la Sustentación con Aniol Jódar.
  • 59:04 – Un adelanto del próximo especial sobre Perejil.
  • 1:07:08 – Cierre con el resumen de la temporada 2023/2024.

No te pierdas el capítulo 120 de Aerovía: ‘Cástor Fantoba: la pasión inagotable por el vuelo acrobático (a pesar de todo)

(#119) Cómo exprimir la capacidad de un aeropuerto saturado: el ejemplo de Heathrow

Foto: Shutterstock / EQRoy

¿Cómo funciona el espacio aéreo de uno de los aeropuertos más congestionados del mundo? ¿Con qué herramientas cuentan los controladores aéreos de uno de los espacios aéreos más saturados? En un contexto de crecimiento imparable del tráfico, ¿qué lecciones pueden extraer otros aeropuertos que padecen el mismo desafío? En Aerovía nos marchamos hasta el Reino Unido para conocer mejor el ejemplo de Heathrow. Lo hacemos en una conversación con Luis Barbero, controlador aéreo español que trabaja en el Centro de Control de Swanwick, gestionado por NATS, y expresidente de la asociación profesional GATCO, con quien también repasamos su trayectoria profesional.

En la segunda parte del capítulo, hablamos sobre el último capítulo de ‘Una profesión de altura’, la serie documental dirigida por Óscar Mateos en la que ha colaborado Aerovía. Este creador de contenido, ya convertido en piloto comercial, nos presenta el final de la serie y nos da pistas sobre sus próximos proyectos.

Además, en el tramo final, hacemos balance de los grandes temas del sector en los últimos meses en una edición extendida de El radar de Aviacionline, en compañía de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo: últimos coletazos de la temporada.
  • 1:23 – Más vale tarde que nunca, también en el Congreso.
  • 5:10 – El ejemplo de Heathrow: cómo exprimir el espacio aéreo. Entrevista a Luis Barbero.
  • 8:05 – Una aproximación sin grandes cambios en el tiempo.
  • 13:30 – ¿Qué herramientas tienen los controladores aéreos de Heathrow?
  • 18:40 – ¿Hay tolerancia al error en un espacio aéreo tan congestionado?
  • 22:17 – ¿Qué ocurre cuando hay algún imprevisto en Heathrow?
  • 25:55 – Luis Barbero nos habla sobre su trayectoria profesional.
  • 34:28 – ¿Acabará la tecnología con la profesión de controlador aéreo?
  • 39:05 – Finaliza ‘Una profesión de altura’, la serie documental de Óscar Mateos.
  • 1:02:28 – La batalla legal que plantearán los pilotos de drones.
  • 1:09:20 – El radar de Aviacionline: reunión anual de la IATA.
  • 1:13:10 – El radar de Aviacionline: accionariado de Southwest.
  • 1:15:00 – El radar de Aviacionline: sucesos en Seattle y Vancouver.
  • 1:20:10 – El radar de Aviacionline: cielos abiertos entre Argentina y Uruguay.

No te pierdas el capítulo 119 de Aerovía: ‘Cómo exprimir la capacidad de un aeropuerto saturado: el ejemplo de Heathrow’.

(#118) Los buitres, un riesgo creciente para la aviación en España

Foto: Kike Para (cedida por el autor)

¿A qué se debe el incremento de impactos de aeronaves con buitres en España? ¿Por qué estas aves representan un riesgo para todas las operaciones aéreas? Según el Real Aero Club de España, los buitres –que en los últimos años han causado la muerte de 14 personas en diferentes accidentes aéreos– representan “un problema a tener muy en cuenta”. En una nueva edición de En el aeroclub, entrevistamos a Iñaqui Ulibarri, instructor de planeadores en el aeródromo de Fuentemilanos y experto en este tipo de aves, con quien conocemos más a fondo esta amenaza y hablamos sobre posibles soluciones.

En la segunda parte del capítulo, protagonismo para los drones en Nivel de vuelo 4. De la mano de Ignacio Hernández-Ros Kikpatrick, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Pilotos de Drones (ANPD), conocemos la reacción del sector a la publicación del nuevo Real Decreto de UAS. ¿Es España el país más restrictivo de la Unión Europea para los pilotos de drones? ¿Por qué ha demorado tanto la aprobación de la nueva normativa?

Además, en el tramo final, tiempo para repasar la actualidad del sector en una nueva edición de El radar de Aviacionline. Junto a Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado, comentamos las noticias más destacadas del sector en los últimos días.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:20 – El Gobierno de España multa a cuatro aerolíneas ‘low cost’.
  • 3:26 – Las ‘low cost’, en el punto de mira de la Administración Biden.
  • 5:27 – En el aeroclub: la amenaza de los buitres.
  • 7:55 – Entrevista a Iñaqui Ulibarri, instructor de planeadores y experto en buitres.
  • 10:20 – ¿Por qué el problema de los buitres está empeorando?
  • 15:45 – ¿En qué zonas están más presentes los buitres?
  • 22:33 – ¿Cuáles son las épocas del año en las que la amenaza es mayor?
  • 27:43 – El impacto contra un buitre: ¿cuál es el principal peligro?
  • 32:02 – Los buitres no solo representan un riesgo para la aviación general.
  • 35:03 – ¿Qué se puede pedir a las autoridades ante este problema?
  • 42:30 – Nivel de vuelo 4: nuevo Real Decreto de UAS.
  • 45:10 – Entrevista a Ignacio Hernández-Ros, de la ANPD.
  • 48:12 – ¿Cuál es la valoración de los pilotos de drones?
  • 53:25 – El potencial de los drones para mejorar la vida de la gente.
  • 56:24 – ¿Cuáles son las principales dudas que surgen con la nueva normativa?
  • 1:02:28 – La batalla legal que plantearán los pilotos de drones.
  • 1:09:20 – El radar de Aviacionline: reunión anual de la IATA.
  • 1:13:10 – El radar de Aviacionline: accionariado de Southwest.
  • 1:15:00 – El radar de Aviacionline: sucesos en Seattle y Vancouver.
  • 1:20:10 – El radar de Aviacionline: cielos abiertos entre Argentina y Uruguay.

No te pierdas el capítulo 118 de Aerovía: ‘Los buitres, un riesgo creciente para la aviación en España’.